¡Bienvenid@s!
Los objetivos de desarrollo sostenible
Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, que fueron adoptados por las naciones unidas en el año 2015, están destinados para alcanzar el fin de la pobreza, garantizar la protección del planeta y a su misma vez para garantizar que en el 2030 toda la población gocen de paz y prosperidad. Estos objetivos se deben lograr en un plazo de 15 años.
Hoy, 24 de noviembre de 2022 hemos ido a ver una exposición sobre las ODS en esta hemos tenido que realizar un cuestionario sobre los diferentes lugares en los que ubicaríamos cada uno de estos. Con esta tarea hemos aprendido como vincular los diferentes objetivos a las diferentes localizaciones de la universidad y hemos ampliado nuestros conocimientos relacionados con estos valores que antes no sabíamos.Los objetivos de desarrollo sostenible o "ODS" son parte de nuestra vida diaria. Estudiamos para poder resolver estos problemas específicos relacionados con las vidas humanas. Esto requiere una responsabilidad por nuestra parte.
De estos hemos seleccionados los relacionados con nuestro tema.
En primer lugar, el ODS 16: "Paz, justicia e instituciones sólidas" creada para solventar los conflictos, la inseguridad así como las instituciones débiles y el acceso limitado de la justicia que supone una gran amenaza a día de hoy para el desarrollo sostenible de la sociedad.
Algunos ejemplos son:
- Mas de 70 millones de personas huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos.
- Las naciones unidas registraron 357 asesinatos y 30 desapariciones en 2019
- Los nacimientos de menores de 5 años no se registran, lo que les priva de una prueba de identidad legal, que es crucial para su protección de sus derechos y para el acceso a la justicia y a los servicios sociales.
Podemos relacionar este ODS con la intervención psicosocial en los delincuentes puesto que se busca promover una sociedad justa, pacifica y inclusiva, con justicia para todos y a todos los niveles.
En segundo lugar, el ODS de: "Reducción de las desigualdades " que busca reducir las desigualdades y garantizar que nadie se quede atrás. La desigualdad es de forma continua preocupante, a pesar de que existen algunos indicios positivos hacia la reducción de la desigualdad como el estatus comercial preferente que beneficia a los países de bajos ingresos, la desigualdad sigue vigente.
La actual crisis de la COVID-19 ha intensificado las desigualdades ya existentes y ha afectado a las comunidades más vulnerables. la consecuencia de las crisis ha puesto en manifiesto como los países frágiles carecen de una buena seguridad social y al mismo tiempo las desigualdades en ámbitos como sociales, políticos y económicos han amplificado los efectos de la pandemia en estos países.
En el tema económico la pandemia ha aumentado de forma significativa el desempleo mundial y ha recortado los salarios de los trabajadores.
Además también se han visto los escasos avances en el ámbito de la igualdad de genero y derechos de las mujeres puesto que las más afectadas fueron estas en todos los ámbitos, tanto de la salud como del económico y desde la seguridad hasta la protección.
También, los grupos vulnerables están aumentando en países con sistemas sanitarios deficientes y se enfrentan a crisis humanitarias existentes. Algunas de estas poblaciones vulnerables son: los ancianos, los niños, personas con alguna discapacidad, los refugiados y inmigrantes, entre otros.
Podemos relacionar este objetivo con la intervención, puesto que si en estos países se proporcionara una buena calidad de vida erradicando la pobreza no se tendría que llegar a delinquir para poder cubrir sus necesidades básicas como la comida o una seguridad social de calidad.
Este objetivo tiene la finalidad de permitir la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. Aunque existen avances a la hora de ampliar el acceso a la educación y las tasas de matriculación están en aumento, existen alrededor de 260 millones de niños fuera de la escuela. Además, alrededor de la mitad de los niños y adolescentes no están alcanzado los estándares mínimos de competencia. En 2020, con la pandemia y el cierre temporal de las instituciones de las enseñanzas, lo que afectó al 91% de los estudiantes de todo el mundo.
Estos sucesos alteran su aprendizaje y cambian drásticamente sus vidas, especialmente afecta a los niños vulnerables y marginados. La pandemia ha traído graves problemas y consecuencias que pueden poner en peligro los avances que tanto costaron conseguir a la hora de mejorar la educación a nivel mundial.
Por el mismo motivo por el que podemos enlazar este objetivo con la intervención psicosocial es que si los jóvenes adquieren una educación de calidad con valores y que les abra puertas hacia su futuro, la tasa de delincuencia recaerá y tendrán más oportunidades.
Comentarios
Publicar un comentario